UNPAZ NOTICIAS

Miércoles 21 de Junio, 2023
Tags

Conversatorio con la pedagoga Adriana Puiggrós: Avatares de la educación a 40 años de democracia

La publicación del IX tomo de la colección “Historia de la educación en la Argentina” dirigida por la reconocida pedagoga fue el marco elegido para generar un diálogo entre Puiggrós, autoridades de la UNPAZ, especialistas invitadas/os, representantes de gremios docentes, estudiantes e ingresantes. 

La educación argentina analizada en el contexto de las últimas cuatro décadas de historia, con una especial mención a los acontecimientos y debates que marcaron el período que abarcó desde 1983 hasta el año 2015  fue el tema excluyente del conversatorio “Educación y democracia. A 40 años”.

El encuentro se dio en el marco de la presentación del libro "Avatares de la educación en el período democrático (1983-2015)" de la colección “Historia de la educación en la Argentina”, que “marcó la formación de varias generaciones de maestras y maestros y que es parte de la bibliografía y de las bibliotecas de muchas de nosotras/os”, afirmó Marcela Terry, directora de los profesorados de Educación Especial para dar comienzo a la actividad.

Se trata del tomo IX de una serie de libros en los que se analiza la historia del sistema educativo argentino desde sus inicios y fundación hasta esta publicación, que se centra en una exhaustiva investigación de las políticas educativas implementadas desde el fin de la dictadura militar y el retorno de la democracia (1983) hasta la asunción de Macri en la presidencia (2015).

El conversatorio estuvo integrado por Adriana Puiggrós -quien estuvo presente en forma virtual- la vicerrectora Silvia Storino; Laura Pitman, subsecretaria de Asuntos Académicos y Roberto Marengo, educador y autor de uno de los capítulos del libro.

“Hay un conjunto de actividades que esta Universidad está impulsando en términos de la efemérides de los 40 años que tratan ni más ni menos de aportar a la agenda de debate público, de darle mayor entidad a conversaciones que no son solo de la Universidad sino que entendemos que profundizan la democracia y que hacen que el pueblo efectivamente sepa de qué se trata”, expresó la vicerrectora Silvia Storino.

“Para nosotros cada vez que un autor o autora como en el caso de Adriana nos ayuda a pensar,  que los vemos acá,  que escriben,  que discuten,  que están acá para que ustedes les pueden hablar,  sentimos que estamos en  la Universidad del Bicentenario que queremos, esa que intenta que el intercambio heterogéneo se dé alrededor de los textos y de las producciones de las/os autoras/es latinoamericanas/os porque no entendemos que haya otra manera de generar una posición propia si no es pensando desde el sur el conjunto de los problemas”, sostuvo Storino.

“A todos los que están -dijo la vicerrectora-  les pedimos redoblar los esfuerzos por comprender, por discutir, por no quedarse con un pensamiento cómodo,  por pensar más allá de los propios bordes que uno tiene, algo que creo que todos aprendimos como estudiantes de la carrera de Ciencias de la Educación gracias a los libros de Adriana”.

Por su parte, Puiggrós antes de dar comienzo al análisis de los principales tópicos que aborda la obra, destacó que  “es un honor la posibilidad de hablar sobre este libro en el marco de las actividades sobre los 40 años de la democracia”.

“Debo decirles -continuó la educadora- que ‘Historia de la educación en la Argentina’ se llama “en” la Argentina y no “de” la Argentina porque no pretendemos ni pretendemos ser autores del único relato sobre la historia de la educación. Fue un gran trabajo colectivo en el que participaron varias universidades”.

Como una suerte de repaso de los principales temas que aborda el libro, Puiggrós introdujo algunas de las reflexiones que propone la obra. “En este tomo abarcamos el Congreso Pedagógico Nacional,  un momento muy importante porque se plantea la democratización política de la educación respecto a la dictadura militar y al mismo tiempo este congreso fue un parteaguas porque cambió la discusión sobre si la educación debía ser pública o privada”, señaló.

En este marco, al analizar el concepto de democracia, Puiggrós mencionó el aporte del educador e investigador  Pablo Pineau quien “en su artículo dice que en el año 1983 cuando se instala la constitucionalidad la idea es democratizar;  el tema es que en ese momento la categoría de democracia se planteó como lo contrario de autoritarismo pero no se tuvo en cuenta la desigualdad. Me pareció que es adecuado empezar con esa idea de que la democracia no es algo dado sino que la democracia se construye pero primero se discute”, expresó.

La obra también aborda el tema de la descentralización en la época de Menem. “El sistema federal es un tema central para la educación; cuando uno encuentra que hay déficit importantísimos en muchas provincias y ve que hay un desarrollo desigual en la educación uno se pregunta por qué si hay compensaciones económicas por parte de la nación, si existe el Consejo Federal de Educación cómo puede ser que no haya una distribución equitativa en la educación”, sostuvo la educadora.

También puede leerse el trabajo de Flavia Terigi sobre educación secundaria en el que “vemos con una enorme preocupación  la sucesión de políticas que han seguido sentidos diversos con una identidad difusa y cómo impacta esto en un estancamiento en la posibilidad de la finalización de los estudios”, indicó.

“Otro trabajo que es muy interesante es el de Sandra Carli,  ella toma la cuestión del espacio de la infancia en democracia y sitúa la reflexión entre la restitución de derechos y las luchas contra las desigualdades sociales. Es un título que dice todo”, comentó.

Puede leerse también el artículo  de Lidia Rodriguez, “con el análisis de  las interrupciones permanentes en los programas de educación de adultos. También subraya el hecho de las experiencias territoriales que crecieron básicamente en los finales del menemismo no solo con el desarrollo de las organizaciones sociales, aunque son muy importantes y son la base que sostiene esta modalidad, que ha crecido por déficit del Estado”.

Roberto Marengo, uno de los autores del libro, señaló que la obra responde a “una insuficiencia y a una necesidad”. “La insuficiencia -dijo el educador- proviene de las historias que se habían escrito hasta el momento, básicamente una historia oficial durante la dictadura de corte conservador  que fue la historia de Solari (Manuel) y luego otra historia disponible con un tinte más liberal democrático que es la de Juan Carlos Tedesco donde la variable política no ingresaba dentro del análisis histórico”.

“Todos los que participamos en en esta producción fuimos parte y estuvimos involucrados en las políticas que nosotros ahora estamos haciendo desde el distanciamiento del historiador -si es que se nos permite ingresar en ese territorio- pero lo seguimos haciendo desde una preocupación por la educación,  desde una preocupación por la política educativa,  es decir es una historia centrada en lo político, algo así como una historia de la política o una historia política”, resaltó Marengo.

Convocada en calidad de comentadora del libro, Laura Pitman hizo un cálido y poético reconocimiento de la trayectoria de Puiggrós. “Adriana logra sin ningún esfuerzo evitar la posición del analista que está afuera y tiene terror de reconocer un logro;  nuestro campo es un campo muy complejo porque generalmente se gana prestigio desde una posición crítica y cuando uno está muy instalado en una posición que sólo puede ser crítica todo parece ir a la misma velocidad y se pierden de vista los avatares los las detenciones, los avances y los retrocesos”, expresó Pitman.

“Me parece que esa posición de analista -continuó Pitman- muchas veces tiñe nuestro debate sobre los 40 años de democracia;  hace poco Silvia Storino publicó un artículo en la revista Bordes donde hacía el inventario contrario del del analista que es justamente señalar los logros de la democracia porque a veces no se explica por qué hay más maestros de los que había,  más estudiantes de los que había,  menos autoritarismo del que había,  mejores contenidos de los que había si yo entro hoy a una escuela secundaria en cualquier lugar de la Argentina por suerte se parece poco a la escuela secundaria a la que yo fui en los años 70”.

En este sentido, Pitman resaltó “la perspectiva de alguien que no solamente ha tenido una mirada sobre el sistema sino que ha producido cosas como por ejemplo esa ley que todos conocemos como ley Puiggrós que ha permitido por ejemplo que los ingresantes que están hoy acá no hayan tenido que pasar un ingreso selectivo”.

La charla completa puede verse en el canal oficial de YouTube de la UNPAZ, en el siguiente link: https://youtube.com/live/LIPwR9hjwy8?feature=share