Especialización en Derecho de las Familias, Niñez y Adolescencias
Especialista en Derecho de las Familias, Niñez y Adolescencias. Aprobado por Resolución Rectoral No 364/22 y con acreditación de CONEAU según consta en el Acta No 569. EX-2020-74971678-APN-DAC#CONEAU.
Autoridades académicas de la carrera
Directora: Marisa Herrera
Coordinador académico: Federico Notrica
Comité académico: Aída Kemelmajer de Carlucci, Nelly Minyersky, Dora Barrancos, Mauro Benente.
Presentación
Durante las últimas décadas, se observan grandes transformaciones en el ámbito de las familias, infancias y adolescencias acordes al dinamismo y complejidad de la realidad social moderna. Estos cambios se vieron atravesados por la perspectiva de géneros en lo relativo al principio de igualdad y de no discriminación entre hombre y mujer así como en relación a las identidades diversas.
Ante las importantes, radicales y sustanciales reformas que el Derecho de las familias, infancias y adolescencias ha tenido, la Especialización facilita una formación de nivel superior en el área que coadyuve al mejor desempeño profesional y desarrollo académico, así como actualice, perfeccione y capacite a los/as operadores/as jurídicos y no jurídicos afines o interesados en este ámbito de las relaciones sociales en conformidad a las transformaciones producidas y a la luz del ordenamiento jurídico vigente.
Duración de la carrera
La carrera tiene una duración de 2 años (180 horas por año) organizados en 4 cuatrimestres más 25 horas para la presentación del Trabajo Integrador Final (TIF). Tiene una duración total de trescientos ochenta y cinco (385) horas.
Período de inscripción, modalidad y cursada.
Modalidad a distancia. Cursada día martes por la tarde.
Inicio en marzo 2023
Perfil de la/del graduada/o
Al concluir la Especialización se espera que el/la egresado/a cuente con las habilidades necesarias en las distintas áreas de actuación vinculadas al ámbito jurídico que le permitan un desempeño competente en la temática.
Condiciones de ingreso
Serán admitidos hasta cubrir las vacantes para cada cohorte los graduados/as con título de abogado/a y/o de carreras afines, ya sea Universitario de Grado como de Nivel Superior No Universitario de cuatro (4) años de duración como mínimo otorgados por una institución reconocida oficialmente por las autoridades educativas del país o del extranjero. En casos excepcionales podrán establecerse requisitos y condiciones especiales, en concordancia con el art. 39 bis de la Ley de Educación Superior Nº 24.521 y normas concordantes.
Propuesta curricular
Plan de estudios Especialización en Derecho de las familias, niñez y adolescencias
La Carrera es de tipo semi-estructurado con una carga horaria total de trescientos ochenta y cinco horas (385) divididas del siguiente modo: ciento veinte horas (120) destinadas a la cursada de las materias del “campo general”; cien horas (100) a las materias del “campo especial”; cien horas (100) al “campo electivo” con materias de libre elección y cuarenta horas (40) destinadas al dictado de seminarios. Asimismo, se contemplan veinticinco horas (25) destinadas a la elaboración del trabajo integrador final.
CAMPO GENERAL (120 horas)
El campo general engloba aquellas materias troncales del derecho de las familias, infancias y adolescencias teniendo en consideración la doble vertiente de análisis expuesta en la fundamentación de esta carrera: el enfoque de derechos humanos y la perspectiva de género en el examen sobre los conflictos familiares.
CAMPO ESPECIAL (100 horas)
El campo Especial tiene por objeto profundizar en aquellas conflictivas que se derivan del núcleo duro o columna vertebral que integra el Campo General. De este modo, existe una interacción entre ambas, siendo que las materias del campo Especial son hábiles para profundizar, ampliar y observar desde otras ópticas no jurídicas varias de las cuestiones centrales del derecho de las familias, infancias y adolescencias de hoy.
CAMPO ELECTIVO (100 horas)
Este campo es el que permitirá a la Carrera estar permanentemente actualizada. Aquí se proponen algunas posibles materias electivas, las cuales estarán sujetas a ser modificadas por otras asignaturas que pueden dictarse en alianza con otras ofertas académicas virtuales que ofrezca el Posgrado de la UNPAZ, sumando un total de 100 horas. Si bien se resaltan materias con una carga de veinte (20) horas, se receptan solo dos materias que observan una carga horaria de diez (10) horas a los fines ya consignados más adelante y, a la par, poder organizar los cuatrimestres con una carga horaria igualitaria de noventa (90) horas por semestre.
CAMPO SEMINARIO (40 horas)
Resolución de casos difíciles. Método de casos. Taller de Trabajo Final.
Coordinadora administrativa
Mariela Moreira
Cuerpo docente
Sebastián Rey - Laura Giosa - Mariel Molina de Juan - Ana Peracca - Fabiana Passini - Marisa Herrera - Silvia Eugenia Fernández - Natalia de la Torre - Mariana Iglesias - Carolina Videtta - Carolina Duprat - Jorgelina Martín - Eleonora Lamm - Soledad Deza - Romina Lerussi - Verónica Spaventa - Ana Clara Piechestein - Victoria Flores Beltrán - Vanesa Lamami - Natalia Salvo - Martina Salituri Amezcua - Nieve Rubaja - Romina Pzellinsky - Virginia Berlinerblau - Agustina Palacios - Mercedes Robba - Carla Villalta - Marisa Scardino - Luciana Aguilar - Federica Otero - Federico Notrica - Marina Ditieri - Nicolás Vargas - Gabriel Hernán Quadri - Mariela González de Vicel - Javier Palummo - Julián Díaz Bardelli - Cecilia Lopes - María Victoria Pellegrini - Marina Fucito - Sabrina Anabel Silva.
Modalidad de inscripción
Para inscribirse los/as aspirantes deberán completar el formulario de preinscripción
Una vez completado este paso nos pondremos en contacto para coordinar la continuidad de la inscripción. En ese momento, deberá enviar la siguiente documentación:
- Curriculum Vitae actualizado a la fecha de la postulación, con un máximo de cinco carillas en el que conste la formación académica y antecedentes profesionales.
- 1 foto color 4x4 en formato digital.
- Original y copia del Documento Nacional de Identidad.
- Pasaporte con registro de entrada al país e indicación de la situación legal (sólo en el caso de postulantes extranjeros).
- Original y copia del anverso y reverso de los Títulos de Grado y Posgrado legalizados por la autoridad competente.
La documentación presentada tendrá carácter de Declaración Jurada y podrá solicitarse la presentación de la documentación original en cualquier momento del proceso por parte de UNPAZ.
Consultas: escueladeposgrado@unpaz.edu.ar