UN DOCENTE INVESTIGADOR DE LA UNPAZ INGRESÓ A LA CARRERA DE INVESTIGADOR CIENTÍFICO DEL CONICET
En el marco de la convocatoria 2023 de Ingreso a la Carrera del Investigador/a Científico/a y Tecnológico/a (CICyT) del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), fue seleccionado Martín Gendler, docente e investigador de la UNPAZ.
Gendler es Doctor en Ciencias Sociales y docente en la Tecnicatura Universitaria en Comercio Electrónico del Departamento de Economía, Producción e Innovación Tecnológica (DEPIT). A su vez, dirige un proyecto de investigación, radicado en el Instituto de Estudios para el Desarrollo Productivo y la Innovación (IDEPI), que estudia las habilidades tecno-sociales demandadas y aplicadas actualmente en el entramado socio-productivo del noroeste del conurbano bonaerense, puntualmente en los partidos de José C. Paz, Malvinas Argentinas, San Miguel y Moreno, tomando en consideración las tecnologías propias del paradigma 4.0. También forma parte de la coordinación del Observatorio Interuniversitario de Sociedad, Tecnología y Educación “OISTE” (UNPAZ-UNSAM-UNIPE).
Su ingreso al CONICET se da en la línea Fortalecimiento de I+D+i, con un proyecto de investigación orientado a la innovación tecnológica y los estudios informacionales. En particular, para el estudio del impacto de las tecnologías digitales de nueva generación, como la Inteligencia Artificial, el 5G, el Internet de las Cosas, entre otras, en la sociedad, la política, la economía y la cultura.
Desde la UNPAZ felicitamos a Martín Gendler y celebramos su incorporación al organismo científico, que permitirá enriquecer su trayectoria profesional y nutrir sus investigaciones.
Al mismo tiempo, no podemos dejar de señalar la profunda preocupación que genera la decisión del organismo de incorporar apenas 400 investigadoras e investigadores a la Carrera, un número significativamente menor a los 845 estipulados en la propia convocatoria, y en sintonía con el proceso de desfinanciamiento del Sistema Científico-Tecnológico impulsado por el gobierno nacional.
Cabe recordar, además, que quienes fueron seleccionados/as en la convocatoria 2022 aún esperan su alta y que en 2024 no se realizó la apertura de un nuevo llamado.
Este ajuste compromete el desarrollo de las trayectorias de jóvenes investigadores e investigadoras, que muchas veces se ven forzados/as a continuar sus carreras en el extranjero, y representa una pérdida irreparable para el país y para nuestra soberanía científica.