LA UNPAZ INVESTIGA PARA UNA SOCIEDAD MÁS ACCESIBLE
Sordoceguera Internacional (en adelante, DBI por sus siglas en idioma inglés) seleccionó un proyecto presentado por la UNPAZ para el desarrollo de un manual argentino de signografía háptica.
El proyecto es dirigido por la docente investigadora Mg. Delia Góngora, quien coordina el Profesorado Universitario en Educación Especial con orientación de ciegos/as y disminuidos/as visuales de la UNPAZ, y dirige, a su vez, un estudio sobre las prácticas de la enseñanza de la matemática en el primer ciclo del nivel primario a estudiantes sordas/os y ciegas/os, radicado en el Instituto de Estudios Sociales en Contextos de Desigualdades (IESCODE).
“Las personas sordociegas requieren mediaciones específicas en las interacciones con otras personas y con el entorno. Una de las mediaciones posibles de usar en combinación con otras es la signografía háptica” explica la investigadora y agrega “se implementan gestos táctiles (signos hápticos) en la espalda de la persona sordociega para transmitirle información lingüística no verbal, como por ejemplo las expresiones faciales. También pueden brindar información sobre el entorno, por ejemplo, la organización de un aula, la ubicación de la mesa y las sillas, la disposición de puertas y ventanas, para que pueda tener una representación mental de la misma”.
La propuesta de Góngora fue elegida, junto a otros 29 proyectos de diferentes países, en el marco de la Iniciativa de Investigación Global “Let me in” de la DBI, que tiene como objetivo promover estudios sobre la educación de personas con sordoceguera en tres regiones prioritarias: África, Asia y América Latina y el Caribe.
Recibirá financiamiento para su desarrollo, asesoramiento técnico de un especialista y contará con la posibilidad de presentar los resultados de la investigación en la Conferencia Mundial que el organismo realizará en Davos, Suiza, en julio de 2027.
El proyecto se propone, por un lado, conocer la situación del uso de la signografía háptica en distintos países y las estrategias que implementa la comunidad sordociega en Argentina, que forma parte de la Asociación Argentina de Sordociegos (AASC), con respecto a los signos hápticos usados para describir la información visual y social sobre el contexto, la organización espacial y los desplazamientos. Por otro lado busca construir, junto a la comunidad de la AASC, nueva signografía háptica para la información visual y social sobre el contexto, la organización espacial y la movilidad; y realizar videos y fotos de cada signo háptico con su descripción en texto. Por último, a partir del desarrollo de esta investigación, se espera poder construir un manual digital de signografía háptica argentina.
La UNPAZ felicita a Delia Góngora y a todo su equipo y celebra el desarrollo de este manual que será de suma importancia para las personas sordociegas, sus familias, sus docentes y sus guías-intérpretes.