Maestría en Desarrollo Económico Regional

Título a Expedir
Magíster en Desarrollo Económico Regional. Aprobada por Resolución (CS) Nº 65/2019 y con Acreditación de CONEAU por Acta Nº 508 -EX-2018-56807303-APN-DAC#CONEAU.

INSCRIPCIONES ABIERTAS HASTA EL LUNES 13 DE MARZO.

Director de Carrera
Dr. Fernando Porta - Mg. Pablo J. López.

Presentación
La Maestría en Desarrollo Económico Regional es una propuesta de formación de posgrado impulsada por la Universidad Nacional de José C. Paz (UNPAZ) junto con la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). 

La presente oferta de posgrado presenta un enfoque multidisciplinario y teórico-práctico acerca del desarrollo económico, con énfasis en las estrategias regionales y especial atención sobre los desafíos y oportunidades que presenta el contexto internacional. 

El avance acelerado de los procesos de mundialización de la economía y el fuerte peso que han adquirido las finanzas a nivel global imponen novedosos desafíos a la agenda del desarrollo económico nacional. 

A nivel conceptual, los debates entre las diferentes perspectivas teóricas sobre el rol del Estado y sus instrumentos de política económica involucran el análisis de las estrategias productivas, comerciales o financieras a escala nacional. 

A esto corresponde incorporar, muy especialmente, la discusión sobre el rol de los procesos de integración regional como vía para la superación de ciertos obstáculos que enfrentan las economías nacionales.

De esta manera, se busca profundizar la interacción virtuosa entre los proyectos de desarrollo nacionales y regionales y, al mismo tiempo, reflexionar sobre la inserción de nuestro país en un mundo globalizado.

Los problemas mencionados requieren de profesionales que, con una sólida formación teórica, dispongan de las herramientas necesarias para examinar escenarios económicos locales y regionales, evaluar políticas y programas, así como también diseñar y gestionar proyectos de desarrollo.

El cuerpo docente está integrado por profesionales con un destacado reconocimiento académico y amplia experiencia en la gestión pública. Los principales ejes de su plan de estudio priorizan distintas visiones económicas y debates en aspectos tales como el rol del estado, sus instrumentos de políticas, distintas estrategias productivas, comerciales y financieras nacionales y de integración regional; desde un enfoque multidisciplinario y una dinámica de carácter teórico-práctico.

Duración de la carrera
La carrera contempla un total de 700 horas que incluyen: 390 horas de cursada presencial de seminarios, 150 horas de talleres y 160 horas para el trabajo final; y que se desarrollan en el término de 4 cuatrimestres.

Período de inscripción y modalidad
Próximo período de inscripción desde el 1 de febrero hasta el 13 de marzo 2023.

Modalidad semipresencial. Se cursa los martes y jueves de 18 a 22 horas. Algunas clases tienen lugar en la sede de OEI en la Ciudad de Buenos Aires (zona Tribunales) y otras son virtuales sincrónicas a través de la Plataforma Zoom. El objetivo es poder compatibilizar las ventajas académicas de las reuniones presenciales con la conveniencia de las clases virtuales. 

Perfil de la/el graduada/o
El egresado/a contará con herramientas teóricas y prácticas para su desempeño profesional tanto en la gestión pública, la sociedad civil como en el ámbito privado. Contará con habilidades y conocimientos para:
●    Analizar y efectuar diagnósticos para la economía regional desde la perspectiva de sus posibilidades de desarrollo económico
●    Diseñar estrategias, planes y políticas públicas a fin de proponer soluciones a los problemas económicos y sociales fundamentales de los países en desarrollo, en particular los de América Latina
●    Comprender los debates y las posiciones más destacadas en materia de desarrollo económico a nivel regional
●    Participar en la gestión de proyectos dirigidos a lograr el desarrollo económico de la región
●    Relevar, procesar y analizar información cuantitativa y cualitativa relativa al desarrollo económico regional, para la toma de decisiones en el ámbito público y privado.

Condiciones de ingreso
Para solicitar la admisión a la Diplomatura se debe contar con título universitario de grado y ser egresado/a de instituciones de educación superior no universitaria, de carreras de cuatro (4) años de duración otorgados por una institución oficialmente reconocida del país o del extranjero, en el campo de las ciencias sociales. También podrán ser admitidos graduados/as de otros campos, con interés en las dimensiones políticas y económicas del desarrollo económico, con énfasis en los procesos de integración. 

Propuesta curricular
Contenidos mínimos de las unidades curriculares
La Maestría posee una estructura curricular con cuatro ejes de formación:
•    Teoría Económica
•    Relaciones Económicas Internacionales e Integración
•    Desarrollo Económico
•    Práctica y Trabajo Final

 

 Primer cuatrimestre  Segundo cuatrimestre  Tercer cuatrimestre  Cuarto cuatrimestre
Fundamentos de Economía Teorías del Desarrollo Económico Finanzas Internacionales y Bancos Multilaterales de desarrollo Integración para el desarrollo
Relaciones Económicas Internacionales y Comercio  Marcos Regulatorios Internacionales Política Industrial para el desarrollo Taller: Diseño de programas y políticas para el desarrollo
Metodología y Técnicas de análisis cuantitativos y cualitativos Taller I: Estudio de los efectos sobre el desarrollo regional de las políticas de los organismos multilaterales de crédito. FMI en Argentina. Taller II: Las políticas selectivas de comercio e industrialización. El caso del Sudeste Asiático Taller III: La integración económica en su fase más avanzada. La Unión Europea y sus divergencias intra-regionales
Taller IV: Alcances y límites del MERCOSUR como estrategia de desarrollo regional
     

Taller de Trabajo Final

Coordinador Académico
Mg. Marcelo Bruchanski.

Comité Académico
Dr. Fernando Porta, Mg. Pablo J. López, Dr. Marcelo Rougier, Dra. Noemí Brenta, Dr. Mario Rapoport, Dra. Cecilia Nahón, Dr. Daniel Díaz Fuentes.

Cuerpo docente 
Federico Thea - Nicolás Diana - Noemí Brenta - Pablo J. López - Juan Cuattromo - Marcelo Rougier - Juan Odisio - Fernando Porta -  Daniel Kostzer - Cecilia Rossi - Leandro Ottone - Cintia Gasparini – Mateo Piccolo - Andrés Musacchio - Haroldo Montagu - Laura Saavedra - Ariel Langer- Alex Kodric – Marcelo Bruchanski – Mariela Bembi – Andrea Molinari – Martín Burgos

Modalidad de inscripción

Para inscribirse las/os aspirantes deberán completar el formulario de preinscripción. 

Una vez completado el formulario, nos pondremos en contacto para coordinar la continuidad de la inscripción. En ese momento, deberá enviar la siguiente documentación

1.    Currículum Vitae actualizado a la fecha de la postulación, con un máximo de cinco carillas en el que conste la formación académica y antecedentes profesionales.
2.    1 foto color 4x4 en formato digital (puede estar incluida en el CV).
3.    Original y copia del Documento Nacional de Identidad.
4.    Pasaporte con registro de entrada al país e indicación de la situación legal (sólo en el caso de postulantes extranjeros).
5.    Original y copia del anverso y reverso de los Títulos de Grado y Posgrado legalizados por la autoridad competente.
6.    Nota de interés por la Maestría a cursar. 

La documentación presentada tendrá carácter de Declaración Jurada y podrá solicitarse la presentación de la documentación original en cualquier momento del proceso por parte de UNPAZ. 

Inscripciones y admisión: maestriadesarrolloeconomico@unpaz.edu.ar
Consultas: escueladeposgrado@unpaz.edu.ar