Maestría en Políticas Públicas y Feminismos
Título a expedir
Magíster en Políticas Públicas y Feminismos.
Modalidad virtual aprobada por Resolución (CS) N° 103/2021 y con acreditación de CONEAU (Acta N° 568 - ACTA-2022-79542175-APN-CONEAU#ME).
Directora de carrera
Dra. Nora Goren.
Coordinadora académica
Dra. Claudia Cernada Fonselías
Presentación
La Maestría en Políticas Públicas y Feminismos es una continuidad de las propuestas formativas de grado de la Universidad. La propuesta recupera los aportes de las teorías feministas y de los estudios de género para desnaturalizar concepciones arraigadas, representaciones, discursos y prácticas que encarnan en instituciones sociales. Las contribuciones de los feminismos habilitan la identificación de los mecanismos que actualizan las desigualdades y asimetrías sociales y abren la puerta a una reflexión crítica en torno al diseño, la planificación e implementación de las políticas públicas. Esto último cobra particular relevancia cuando los estados continúan diseñando sus modos de intervención guiados por visiones dicotómicas y androcéntricas que impactan en los procesos de construcción política y económica de la sociedad y colaboran en la configuración de ciertas subjetividades y agenciamientos. Por ello, la Maestría propone formar profesionales desde esta perspectiva, con particular énfasis en la salud y el trabajo.
Duración de la carrera
La carrera tiene una duración de 4 cuatrimestres con una carga horaria de 700 horas. Una vez finalizado el primer año de la maestría, el/la estudiante puede optar por el título de Diplomado/a en Políticas Públicas y Feminismos con el requisito previo de realización de un Trabajo Final Integrador.
Período de inscripción, modalidad y cursada.
Próximo período de inscripción: desde el 1 de febrero hasta el 20 de febrero 2023.
Modalidad a distancia
Cursada intensiva en dos días consecutivos (viernes y sábados) con periodicidad quincenal (las clases serán subidas al campus esos días). Se prevé entre uno o dos encuentros virtuales sincrónicos con las/os/es docentes de cada asignatura, quedando dichos encuentros grabados y subidos a la web.
Perfil del graduado/a
Los/as maestrandos/as adquirirán conocimientos en profundidad y desde una perspectiva feminista e interdisciplinaria sobre las particularidades teóricas-metodológicas involucradas en el abordaje de las políticas públicas.
● Esta formación les permitirá desarrollar sus habilidades profesionales para abordar las problemáticas sociales en los campos de la salud y el trabajo.
● Estarán en condiciones de asesorar e integrar equipos profesionales abocados/as a tareas de diseño, implementación y evaluación de políticas públicas.
● Contarán con herramientas para proponer soluciones innovadoras en el campo de la salud y el trabajo.
Condiciones de ingreso
Graduados/as con título universitario de grado o de nivel superior no universitario de cuatro (4) años de duración como mínimo, otorgados por una institución reconocida oficialmente por las autoridades educativas del país o del extranjero con formación compatible con las exigencias del posgrado.
Propuesta curricular
La maestría tendrá una orientación profesional, vinculada a marcos teóricos y prácticos que ampliarán y fortalecerán las capacidades de desempeño para los/as profesionales que ejerzan en el campo de las políticas públicas, por particular énfasis en los campos de la Salud y el Trabajo.
El Plan de Estudios es de tipo estructurado y consta de un total de ȘETECIENTAS (700) horas, distribuidas de la siguiente forma;
1. QUINIENTAS SETENTA (570) horas de cursada a distancia.
2. CIENTO TREINTA (130) horas dedicadas al Trabajo Final de la Maestría.
Primer cuatrimestre:
Teorías Feministas, Género y Políticas Públicas, Historia del Feminismo, Abordajes feministas sobre la economía y el trabajo, Taller Economía y Trabajo, Cuidados y Salud, Taller Mujeres, Salud y Migraciones
Segundo cuatrimestre:
Trabajo Femenino y políticas públicas, Taller Inserción Laboral Femenina, Taller Salud Integral de Personas Trans, Diversidad y Salud, Taller de Trabajo final Integrador Diplomatura, Trabajo y Salud
Tercer cuatrimestre:
Movimientos de Mujeres en América, Las políticas sociales en contexto histórico, Mujeres y organizaciones sindicales, Taller Experiencias de organización y Sindicalización, Metodologías para el diseño y evaluación de Políticas Públicas
Cuarto cuatrimestre:
Políticas públicas y Salud en el escenario regional e Internacional, Taller Salud Sexual y Reproductiva, Taller de Trabajo final Integrador, Taller Acceso a la Justicia, Salud, Juventudes y Género
La MAESTRÍA a distancia se viabilizará mediante el campus virtual de la UNPAZ, lo que permitirá el seguimiento de las instancias teóricas, el acceso a material bibliográfico y restantes materiales didácticos, la participación en las actividades de índole práctica, el intercambio entre docentes/tutores y cursantes (y cursantes entre sí), la formulación de consultas, la entrega y devolución de los trabajos requeridos y las instancias de evaluación de los contenidos abordados. El espacio que se organiza en el campus virtual posee rasgos coherentes con el espíritu de la propuesta a nivel de contenidos y enfoque teórico: la fluidez de su uso, la posibilidad de un recorrido autónomo y la capacidad de estimular la apropiación de los contenidos y el carácter activo y protagónico del estudiante en el proceso de recorrido por la MAESTRÍA. La consideración de espacios de intercambio en la plataforma constituye un aspecto central de propuestas formativas, como esta, que congregan a profesionales de distintos campos, trayectorias y formaciones previas; lo que puede ser un rasgo que enriquezca la formación
La Maestría se compone de cuatro ejes de formación: I Fundamentos; II Metodológico; III Políticas Públicas y IV Intervención.
Comité Académico
Dra. Dora Barrancos, Dr. Mario Pecheny, Dr. Leonel Tesler y Dra. Nora Goren
Cuerpo docente
Dra. Catalina Trebisacce - Dra. Mariela Pena - Dra. Inés Vázquez - Dra. Andrea Daverio - Dra. Karina Ramaccioti - Lic. Lía Ferrero - Dra. Carla Zibecchi - Dra. Sandra Guimenez - Dra.Nora Goren - Dra. Elena Mingo - Dra. Francisca Pereyra - Dra. Ariela Micha - Dra. Graciela Queirolo - Dra. Ania Tizziani - Dra. Debora Gorban - Dra. Marcela Belardo - Dra. María Belén Herrero - Mg. Elena Cabrejas - Dra. María Paula Lehner - Mg. Claudia Cernadas Fonsalías - Dra. Marisa Ponce - Dra. Paula Estrella - Dr. Juan Grégoric - Dra. Marisa Herrera - Dr. Federico Notrica - Mg. Chantal Stevens - Dra. Miriam Wlosko - Dr. Martin Boy - Dra. Anahí Farji - Dra. Contanza Tabbush - Dra. Johanna Maldovan Bonelli
Modalidad de inscripción
Para inscribirse los/as aspirantes deberán completar el formulario de preinscripción
Una vez completado este paso nos pondremos en contacto para coordinar la continuidad de la inscripción. En ese momento, deberá enviar la siguiente documentación:
1. Curriculum Vitae actualizado a la fecha de la postulación, con un máximo de cinco carillas en el que conste la formación académica y antecedentes profesionales.
2. 1 foto color 4x4 en formato digital.
3. Original y copia del Documento Nacional de Identidad.
4. Pasaporte con registro de entrada al país e indicación de la situación legal (sólo en el caso de postulantes extranjeros).
5. Original y copia del anverso y reverso de los Títulos de Grado y Posgrado legalizados por la autoridad competente.
La documentación presentada tendrá carácter de Declaración Jurada y podrá solicitarse la presentación de la documentación original en cualquier momento del proceso por parte de UNPAZ.
Consultas: escueladeposgrado@unpaz.edu.ar // ppfeminismos@unpaz.edu.ar