La UNPAZ y el legado de Oesterheld: ciencia, cultura y soberanía desde el conurbano
En los márgenes del mapa, pero en el centro de los grandes debates nacionales, las universidades del conurbano bonaerense no sólo producen conocimiento: Interpelan significados. Desde este territorio la educación pública superior abrió posibilidades donde antes hubo exclusión, por esta razón recuperar el pensamiento nacional no es un gesto académico, sino una necesidad de participar de la historia.
En este contexto el libro "La imaginación científica popular: Paradigmas de los '50 en El Eternauta y otras historias de Oesterheld" es clave para comprender el papel de nuestras universidades en la recuperación del pensamiento nacional y el redescubrimiento de obras como "El Eternauta". Así lo reconocen el Compilador del libro, el Bibliotecólogo, Horacio Moreno y su editora Blanca Fernández en una entrevista reciente en "Desde el conocimiento", un programa dedicado a la comunidad universitaria que se emite por el canal de noticias C5N.
El libro fue presentado en noviembre del año pasado durante La Noche de las Universidades y forma parte del catálogo de EDUPAZ, la editorial universitaria de la Universidad Nacional de José C Paz (UNPAZ). Esta publicación recupera y analiza los sentidos sociales, políticos y científicos que atraviesan la emblemática historieta creada por Héctor Germán Oesterheld. La edición se integra a una producción editorial que ya cuenta con 217 títulos, entre libros y publicaciones periódicas, todos disponibles en formato digital para su descarga de manera libre y gratuita, en línea con la política inclusiva de acceso al conocimiento promovida por la Universidad. Entre sus autoras y autores se destacan Rachel Haywood, Joanna Page, John Rieder, Carlos A. Scolari, Hernán Comastri, Soledad Quereilhac, Juan Sasturain, Daniel Del Percio, Federico Penelas, Roberto de Sousa Causo, Claudio Canaparo, Carlos Pérez Rasetti y Lucas Berone.
Durante la entrevista Horacio Moreno destacó que El Eternauta es un libro clave para conocer el contexto sociopolítico de los años 50´ donde “hubo una “popularización de la ciencia y la tecnología” de la mano de políticas públicas que fomentaron el conocimiento científico. Iniciativas que fueron canceladas por la “Revolución Libertadora”, el gobierno de facto que perpetró el golpe del ’55 e inició la proscripción del peronismo que se extendería por 18 años.
Por su parte, Blanca Fernández habló sobre la importancia de la publicación de este libro en el marco de la colección Pensamiento Nacional que está ligada a “la apertura de grandes debates nacionales y nos permite reflexionar sobre temas como la soberanía, la democracia y el rol del Estado en la sociedad”, a partir de los cuales la universidad pública produce conocimiento.
La publicación de "La imaginación científica popular: Paradigmas de los '50 en El Eternauta y otras historias de Oesterheld" cobra una renovada vigencia frente al estreno de la serie El Eternauta dirigida por Bruno Stagnaro, que está disponible en la plataforma Netflix, y que volvió a instalar este clásico de la literatura argentina en el centro del debate cultural contemporáneo.