UNPAZ NOTICIAS

Jueves 29 de Diciembre, 2022
Tags

Memorias imaginadas: una serie de cuatro cuadernos para apropiarse del pasado y reinventar el futuro

EDUNPAZ anunció la publicación de los dos títulos que completan la colección fuera de serie titulada “Memorias imaginadas”, conjunto de cuatro cuadernos en los que se cruza la mirada documental con el relato futurista con el claro objetivo de recuperar memorias locales y producir desde la imaginación representaciones sobre el futuro.
 
De ésta forma, a los ya publicados “Polifonías. La Radio entre nosotros” (coordinado por Gabriel Lerman y Victoria Pirrotta)  y “Todos los días parecen domingo. Crónicas errantes” (Sebastian Russo),  se suman “2084. Futuros imaginados” (Gabriel Lerman/ Victoria Pirrotta)  y “Narraciones de la frontera. Ensayos conurbanos” (Andrés Racket y Sebastián Russo). 
 
El trabajo,  resultado de los proyectos de vinculación y transferencia tecnológica -MUPE (Museo Universitario Popular y Experimental) y “Memorias imaginadas”, vinculó a las Licenciaturas de Videojuegos y Medios Audiovisuales de la UNPAZ con el Museo Histórico "José Altube" de José C. Paz. También recibió el apoyo del Instituto de Estudios para el Desarrollo Productivo y la Innovación (IDEPI-UNPAZ).
 
Para el rector Darío Kuczynski,  “estos esfuerzos no hacen sino demostrar con producción de conocimiento y con experiencias de transferencia y vinculación institucional,  la decisión política de apostar por la labor investigativa de docentes y estudiantes a través de los institutos de investigación de la Universidad”.
 
La producción de esta colección comenzó en 2019 y atravesó los primeros años de la pandemia, motivo por el cual, el material tiene un gran valor documental.

“Un trabajo sobre memoria(s) siempre es en presente, e incluso supone menos la reconstrucción que la reinvención del pasado como trama social y del futuro como ejercicio social de anticipación. La entendemos como una lucha de poder que implica un intercambio, atendiendo al pasado como proceso intersubjetivo de diferenciación y vinculación con el presente, con lo futuro”, reflexionan los coordinadores de este proyecto Gabriel Lerman y Sebastián Russo, en la introducción de la colección.
 
A manera de juego, la reconstrucción también pareciera ser uno de los móviles del arte de tapa. Realizado por José Peñaloza, artista gráfico y estudiante de la UNPAZ, se trata de un plano de las calles de José C. Paz que se completa reuniendo las tapas de los cuatro cuadernos de la serie.
 
Consultado sobre el contexto en el que se crean los cuadernos, Sebastián Russo, señaló que “de alguna manera trabajamos sobre la recuperación de memorias locales y usamos la imaginación para tener una idea del propio territorio en otro tiempo que no es el presente”.
 
“El trabajo visual y narrativo de los estudiantes, investigadores y docentes de la universidad en articulación con el museo,  sirvió para ampliar, revisar y reapropiarse en términos simbólicos del gran archivo fotográfico, de diarios y revistas que tiene el museo sobre José C. Paz”, agregó Russo.
 
Como dato interesante, vale destacar que “Polifonías. La Radio entre nosotros”  (el primero de la serie de 4 cuadernos) se realizó durante 2019, el año anterior a la pandemia y  tuvo como objetivo recuperar las memorias en torno a la radio que escuchaban los abuelos y padres,  mientras que  “Todos los días parecen domingo. Crónicas errantes”, se produjo al principio de la pandemia.
 
“Surge en un taller de escritura con algunos estudiantes en el que con cierta irreverencia escribimos emulando a Rodolfo Walsh en Operación Masacre,  rastreando historias no contadas, no visibles, del propio territorio. Empezamos un taller en el propio museo y de repente vino al pandemia, entonces lo continuamos en forma virtual”, comentó Russo.
 
Pero el taller fue mutando, “las narrativas ya no eran sobre historias del barrio sino de las primeras imágenes o percepciones, a la primera semana de la pandemia ya estábamos escribiendo; se pasó de la curiosidad a la angustia y hasta la esperanza.Fue un encuentro semanal que nadie se lo perdía;  dentro de la angustia que se vivía era muy disfrutable, estábamos durante horas los sábados a la tarde”, recuerda Russo.
 
A modo de guía, a continuación compartimos una breve síntesis sobre cada uno de los cuadernos.
 
“Polifonías. La Radio entre nosotros”, coordinado por Gabriel Lerman y Victoria Pirrotta.
En tanto exista una mercantilización del pasado, debe haber como respuesta una reflexión sobre esa mercantilización y esa herencia cultural.
"La Radio entre nosotros", contiene entrevistas a familiares y personas cercanas a los autores que cuentan su relación con ese medio y con la industria cultural, revisamos conceptos teóricos y anclajes históricos en torno a las maneras de producir e interpretar cultura. 
 
“Todos los días parecen domingo. Crónicas errantes”, Sebastian Russo.
Errar, mirar, escribir. Desde un aislamiento sanitario pero también desde un aislamiento histórico, que puede encontrar formas de revinculación y espíritu emancipador gracias a la universidad conurbana que reunió a todos las/os participantes de éste proyecto. Con. El aislamiento sanitario ya decretado, el grupo de trabajo tuvo un encuentro virtual sabatino "que tuvo un carácter salvífico, esperanzador, distractor del miedo, del eterno domingo que acechó nuestros ánimos, y tras el anhelo de un devenir nos/otrxs", afirman los autores. 
 
 “2084. Futuros imaginados”, Gabriel Lerman/ Victoria Pirrotta.
Activar la creatividad y la dimensión lúdica sobre los futuros sociales y cotidianos es una manera de hacer oír todas las voces, equiparando las de aquellos que logran hacerse escuchar como las de aquellas personas y comunidades tradicionalmente poco escuchadas. La posibilidad de expresar creativamente los deseos y las esperanzas es un desafío que permite abrirse a los sueños y a los temores de la comunidad, y a la vez poner en práctica saberes y técnicas aprendidas.
  
“Narraciones de la frontera. Ensayos conurbanos”, Andrés Racket y Sebastián Russo.
¿Qué vínculo existe, si es que existe, entre el tercer cordón, la frontera –territorial, identitaria– y la no-ficción? La crónica, el testimonio, la epístola, el ensayo, entre otros, además de pertenecer a la no-ficción, juegan con el límite, precisamente, entre lo que es literatura y lo que no es literatura, y también entre lo público y lo privado, lo oral y lo escrito. Es así como, quienes crearon el material de éste cuarto cuaderno, afirmaron que "la no-ficción, es decir la mezcla intrínseca de registros, se presenta quizá como el dispositivo textual más expresivo para narrar éste, nuestro territorio".
  
La serie completa puede leerse en forma gratuita en la web de Edunpaz.