UCRONÍAS presenta un dossier que repasa la trayectoria histórica del sistema nacional de ciencia, tecnología e Innovación
Se encuentra publicado el número 12 de Ucronías, revista de acceso abierto editada por el Colaboratorio Universitario de Ciencias, Artes, Tecnología, Innovación y Saberes del Sur (CONUSUR) que reúne artículos originales e inéditos sobre ciencia, tecnología, innovación, educación superior y otras formas de producción de conocimientos y saberes con énfasis en el sur global.
Este número incluye el dossier temático “Instituciones, organismos y empresas que integran el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación”, generado en un contexto de “ataque de gran alcance a las instituciones e institucionalidad estatal y, en especial, a la política en CTI, que erosiona severamente la sostenibilidad y proyección de la ciencia y la tecnología argentinas”, señalaron en las páginas introductorias Alejandra Roca, editora de la revista; Nerina Sarthou (CEIPIL-UNICEN-CONICET) y Manuel Lugones (CITECDE-UNRN), ambos coordinadores del dossier.
En este apartado, las/os lectoras/es podrán acceder a seis producciones en las que se revisa la trayectoria de organismos de referencia en Ciencia; Tecnología e Innovación (CTI) con el fin de realizar una reflexión crítica orientada a repensar el complejo presente.
Los primeros tres artículos exploran la trayectoria del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCYT) entre 2007 y 2023; el rol del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en la transformación institucional del sector de CTI en Argentina entre 1993 y 2010, a través de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica; y la implementación de una política de producción pública de medicamentos de la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos (ANLAP).
En los siguientes se realiza un análisis comparado entre la creación y desarrollo del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España; se incluye un trabajo sobre la creación de la Comisión Nacional de Estudios Geo-Heliofísicos (CNEGH) como una alternativa institucional promovida por el gobierno de Onganía; y se detalla la creación de organismos en la Patagonia Norte por parte de la Universidad Nacional del Comahue y el CONICET con un abordaje de la trayectoria del Instituto Andino Patagónico en Tecnologías Biológicas y Geoambientales (IPATEC) entre 2006 y 2018.
La revista contiene además el artículo de temática libre titulado “Revistas científicas: un llamado a la desobediencia” en el que se reflexiona sobre la paperización de la ciencia y “Entre la farmacia y la botánica. Trayectorias de mujeres farmacéuticas en el siglo XX” en el que -entre otras cosas- se reconstruye los recorridos académicos y científicos de tres mujeres en distintos momentos del siglo XX.
En la sección “Miradas conurbanas” se incluyen dos trabajos. El primero sobre “La Iglesia católica ante la actual coyuntura política y el consumo problemático de droga” y el segundo titulado “Cartografía de una innovación curricular. Tensiones y apuestas del trabajo docente universitario en una universidad conurbana” en el que se analiza la propuesta curricular de la carrera de Medicina de la UNPAZ, entendiéndola como “innovadora, inclusiva y situada”.
Inaugurado en el número anterior, en el apartado “Escenarios de coyuntura” -destinado a publicar reflexiones de personalidades relevantes del sistema científico y universitario- Diego Hurtado reflexiona sobre el “Neoliberalismo periférico versus proyecto nacional. Una genealogía del fetiche de la ciencia útil”.
“Incorporamos esta sección de análisis de coyuntura por la situación extraordinaria que está pasando el sistema científico y la necesidad de contar con un registro más sistemático y reflexivo sobre las condiciones del sistema universitario, no sólo en la dimensión financiera sino también cultural donde vemos que hay casi un desprecio por las universidades”, expresó Alejandra Roca.
Por último, Ucronías presenta la reseña de dos libros: “Coproducción de conocimiento: Testimonios, confianza, discursos, identidades, cuerpos y materialidades”, de María de los Ángeles Martini y Gabriel Nardacchione y “ Cuando las plantas hacen lo que les da la gana. Concebir un mundo sin producción ni economía”, de Dusan Kazic.
El número de la revista se puede descargar de forma gratuita en su sitio web.