UNPAZ y UNNOBA presentaron el libro “Aportes Académicos: Judicialización de la política y politización de la Justicia”
En el marco de una charla abierta, organizada por el Departamento de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNPAZ y la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA), se presentó Aportes Académicos: Judicialización de la política y politización de la Justicia, un libro que analiza el funcionamiento del sistema judicial y la relación entre la política y la justicia.
Acompañaron la presentación Darío Kusinsky, rector de la UNPAZ; Guillermo Tamarit, rector de la UNNOBA y consejero de la Magistratura; Hugo Galderisi, vicedecano de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ) y consejero de la Magistratura; y Walter Viegas, director de la carrera de Abogacía de la UNPAZ, en un panel moderado por Jorge Pérez, revisor de Cuentas de la Caja de la Abogacía de la Provincia de Buenos Aires.
En su intervención, Tamarit destacó “como se ha naturalizado la politización de la Justicia y la judicialización de la política”, marcando que esto refleja una declinación institucional, una crisis de la democracia y una erosión de la confianza ciudadana.
La publicación reúne los resultados de las Jornadas “Judicialización de la Política y Politización de la Justicia”, organizadas por los Consejeros Académicos del Consejo de la Magistratura de la Nación en 2024, con la participación de especialistas constitucionalistas, magistrados, profesionales y representantes políticos.
En este sentido, aborda múltiples dimensiones de la tensión entre Justicia y política: la transición democrática, la reforma constitucional, los operadores judiciales y el activismo judicial como potencial “deformación”, los efectos sociales y económicos, y el rol de los medios de comunicación y las redes sociales en la construcción de percepciones públicas.
La judicialización de la política se refiere al fenómeno por el cual controversias o decisiones que tradicionalmente corresponden al ámbito político, como políticas públicas, debates legislativos, gestión del Ejecutivo, terminan siendo afectadas por decisiones de los tribunales. Incluye por ejemplo demandas ciudadanas elevadas al Poder Judicial, el uso del control judicial sobre leyes o políticas, y en general la expansión del rol de la Justicia más allá de lo estrictamente jurídico.
El debate se vuelve clave en el contexto argentino, donde la legitimidad de las instituciones se ve afectada por acusaciones cruzadas de parcialidad judicial, por presiones desde los medios o la política. Presentaciones como esta buscan aportar un análisis riguroso para fortalecer los mecanismos institucionales, como la democratización del Consejo de la Magistratura, promover transparencia, independencia judicial y visibilizar la relación entre Justicia, política y poder.