Diplomatura en Políticas Públicas y Feminismos
Título a expedir:
Diplomada/o en POLÍTICAS PÚBLICAS Y FEMINISMOS. Propuesta aprobada por la Res CS N° 28-2023
Dir. de la carrera
Dra. Nora Goren
Presentación
La Diplomatura tiene una orientación profesional, vinculada a marcos teóricos y prácticos que ampliarán y fortalecerán las capacidades de desempeño para los/as profesionales que ejerzan en el campo de las políticas públicas, con particular énfasis en los campos de la Salud y el Trabajo.
Duración de la carrera
La carrera tiene una duración de dos (2) semestres, con una carga horaria total de 250 horas. Una vez finalizada la Diplomatura se puede optar por continuar con la Maestría en Políticas Públicas y Feminismos
Período de inscripción, modalidad y cursada.
Próximo período de inscripción: desde el 01 de febrero hasta el 20 de febrero de 2023
Modalidad a distancia
Cursada intensiva en dos días consecutivos (viernes y sábados) con periodicidad quincenal (las clases serán subidas al campus esos días). Se prevé un encuentro virtual sincrónicos con las/os docentes de cada asignatura, quedando dichos encuentros grabados y subidos a la web.
Perfil del graduado/a
Las/os graduadas/os adquirirán conocimientos en profundidad y desde una perspectiva feminista e interdisciplinaria sobre las particularidades teórico-metodológicas involucradas en el abordaje de las políticas públicas. Se espera que al terminar la diplomatura puedan:
● Desarrollar sus habilidades profesionales para abordar las problemáticas sociales en los campos de la salud y el trabajo
● Integrar equipos profesionales abocados/as a tareas de diseño, implementación y evaluación de políticas públicas
● Contar con herramientas para proponer soluciones innovadoras en los campos de la salud y el trabajo
Condiciones de ingreso
Para solicitar la admisión a la Diplomatura se debe contar con título universitario de grado y ser egresada/o de instituciones de educación superior no universitaria, de carreras de cuatro (4) años de duración otorgados por una institución oficialmente reconocida del país o del extranjero, compatibles con las exigencias del posgrado.
Objetivos de la propuesta
El objetivo general de la Diplomatura es ofrecer un espacio de excelencia académica que dé respuesta a la necesidad de formación vinculada a los aspectos centrales que hacen a la comprensión y diseño de políticas públicas, desde un abordaje que contemple las desigualdades de género y disidencias.
Sus objetivos específicos son:
● Reflexionar sobre los debates actuales de los feminismos, sus demandas y formas de organización
● Formar en el conocimiento de las principales teorías y conceptos para analizar las políticas públicas en los campos de la salud y el trabajo en diálogo con los nudos críticos de los feminismos
● Proporcionar las herramientas necesarias para la inserción de los/as graduados/as en distintas actividades profesionales vinculadas a la gestión de problemáticas sociales, tanto desde el ámbito gubernamental como desde el no gubernamental.
Propuesta curricular
Contenidos mínimos de la Diplomatura.
La Diplomatura tendrá una orientación profesional, vinculada a marcos teóricos y prácticos que ampliarán y fortalecerán las capacidades de desempeño para los/as profesionales que ejerzan en el campo de las políticas públicas, con particular énfasis en los campos de la Salud y el Trabajo.
El Plan de Estudio es de tipo estructurado y consta de un total de doscientas cincuenta (250) horas: doscientas horas (230) horas de cursada y cuarenta (20) horas dedicadas al Trabajo Final de la Diplomatura. Se desarrolla en dos cuatrimestres, distribuidos en doce (12) materias que se cursan de manera intensiva quincenalmente en módulos de seis (6) horas.
Primer semestre |
Segundo semestre |
Teorías Feministas, Género y Políticas Públicas |
Cuidados y Salud |
Historia del Feminismo |
Taller Mujeres, Salud y Migraciones |
Abordajes feministas sobre la economía y el trabajo |
Diversidad y salud |
Taller Economía y Trabajo |
Taller salud integral de personas trans |
|
Taller de trabajo final Integrador |
Equipo académico
Directora académica: Dra. Nora Goren
Coordinadora académica: Dra. Claudia Cernadas Fonsalías
Comité académico: Dra. Dora Barrancos, Dr. Mario Pecheny, Dr. Leonel Tesler y Dra. Nora Goren.
Cuerpo docente: Catalina Trebisacce, Mariela Pena, Andrea Daverio, Nora Goren, Francisca Pereyra, Paula Lehner, Claudia Cernadas Fonsalías, Marisa Ponce, Martín Boy, Anahí Farji Neer, Johanna Maldovan Bonelli, Valeria Serafinoff, Eva Sacco, Paula Estrella, Juan Gregoric, Ania Tizziani, Graciela Queirolo, Miriam Wlosko.
Modalidad de inscripción
Para inscribirse los/as aspirantes deberán completar el siguiente formulario de preinscripción.
Una vez completo el formulario, nos pondremos en contacto para coordinar la continuidad de la inscripción. En ese momento, deberá enviar la siguiente documentación:
1. Curriculum Vitae actualizado a la fecha de la postulación, con un máximo de cinco carillas en el que conste la formación académica y antecedentes profesionales.
2. 1 foto color 4x4 en formato digital (puede estar incluida en el CV).
3. Original y copia del frente y dorso del Documento Nacional de Identidad.
4. Pasaporte con registro de entrada al país e indicación de la situación legal (sólo en el caso de postulantes extranjeros).
5. Original y copia del anverso y reverso de los Títulos de Grado y Posgrado legalizados por la autoridad competente.
La documentación presentada tendrá carácter de Declaración Jurada y podrá solicitarse la presentación de la documentación original en cualquier momento del proceso por parte de UNPAZ.
Consultas
escueladeposgrado@unpaz.edu.ar
ppfeminismos@unpaz.edu.ar