SAMUEL
El vecino que nunca conocí
(y aun así extraño)
Por Lalo Landa
El vecino que nunca conocí
(y aun así extraño)
Por Lalo Landa
Por Rosa Anzoategui
Por Kanabik
Mi teoría es que las mañanas frías son más frías cuando vivís en calle de tierra. Supongo que la tierra es catalizadora del frío y el calor, mientras sobrevive a la promesa del asfalto por venir. Esa mañana salí con tiempo, cosa que no es tan habitual en mí. Los últimos días del secundario me deprimían lo suficiente como para estirar mi ingreso hasta el último segundo previo a la sanción por llegar tarde.
Por César Campello
Formas de apropiación del lenguaje: lenguaje y sociedad
El lenguaje propio es un lenguaje apropiado. Como nadie nace hablando, lo propio del lenguaje es ser ajeno. En el modo de apropiación es que se puede hacer algo repetible. La apropiación del lenguaje, nuestro bien social por excelencia, es lo que nos hace únicos, propios. (Mileo, Eduardo. “La apropiación del lenguaje”).
La Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas en el año 1948, considera el acceso a la Ciencia como un derecho, en tanto parte intrínseca de la cultura humana, estableciendo a través de su artículo 27 que:
“toda persona tiene derecho… a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten… así como a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas”.
“Investigaciones UNPAZ” es el resultado de la labor realizada por la estudiante Blanca Inés Ovejero, en el marco del Seminario-Taller “Aproximaciones a la Popularización de la Ciencia y la Tecnología” del Programa de Formación en Investigación y Transferencia (PROFIT)
Blanca se destacó a lo largo de toda su trayectoria educativa por su dedicación constante, solidaridad y compromiso permanente con la UNPAZ, participando de distintas iniciativas como alumna y docente.
El 4 de septiembre se celebra el Día de la/el Inmigrante en nuestro país. La fecha fue elegida en 1949, en conmemoración a la disposición dictada por el Primer Triunvirato (1812), cuyo objetivo era fomentar la inmigración y ofrecer protección a las personas de todas las naciones y a sus familias que quisieran fijar su domicilio en el territorio nacional.
Pero ¿qué significa migrar?
El taller de arte público y muralismo “identidad y participación barrial en los muros” se caracteriza por ser un espacio amplio e integrador en el que las/os participantes y las organizaciones barriales, recrean vínculos comunitarios a través de la producción creativa.
El contexto epidemiológico postergó los encuentros barriales y con ello todo lo que implicaba ese intercambio de saberes, desde el hacer en un mismo espacio. No obstante, las actividades continuaron con encuentros virtuales periódicos y a pesar de las dificultades tecnológicas.
Las reflexiones de situaciones tan extremas que trae esta pandemia -cuya historia se puede abordar desde una línea de tiempo porque aparece recurrentemente -como en las profecías bíblicas o en apocalipsis, así aparece desde la era precristiana hasta nuestros días.
Las causas pueden determinarse siempre con las transgresiones entre humanos y naturaleza, pasan del animal a los humanos que son los portadores o hilos conductores y la sustentación del mal es la falta de higiene, el hacinamiento, la pobreza extrema y la falta de infraestructura urbana.